José Manuel Salguero nació en 1992. Físico especializado en geofísica y meteorología por la Universidad Complutense de Madrid; continuó su formación en la Universitat de Barcelona con el Máster de Climatología Aplicada y Medios de Comunicación. Es un apasionado de la meteo desde pequeño y siempre ha estado ligado a los medios locales, donde además de ser 'el hombre del tiempo', ha dirigido y presentado diferentes espacios de divulgación científica. En su paso por el departamento de meteorología de Canal Extremadura, también se encargó en la radio pública extremeña de la sección de ciencia en "El Sol Sale por el Oeste". En la Agencia Estatal de Meteorología, formó parte de un proyecto de modelización de emisiones polínicas en función de las condiciones meteorológicas que se ejecutaba en el supercomputador del ECMWF. Su TFG, sobre dinámica planetaria en la ciencia ficción, fue llevado en 2015 al AGU Fall Meeting de San Francisco. Se incorpora a Aragón TV en marzo de 2018 como meteorólogo de "Aragón en abierto", ahora continúa en solitario en "Esta es mi tierra".
Eduardo estudió Química en la Universidad de Zaragoza, donde también se doctoró en la especialidad de Química Inorgánica. Ha trabajado en la Universidad de York, en la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad de Santiago de Compostela, en el CSIC y en el ICIQ llevando a cabo diferentes proyectos de investigación en química. En la actualidad, coordina un departamento de I+D+i cuyo objetivo es el desarrollo de sustancias fotoactivas para su uso en la detección de patógenos y diagnóstico de enfermedades in vitro. Aunque su vocación es investigadora, le apasiona transmitir conocimientos, especialmente en el ámbito de la ciencia. Ha colaborado en proyectos de divulgación del Circo de la Ciencia, de la Universidad de Zaragoza y del CSIC y en docencia de la Universidad de Zaragoza. Además, también participa activamente en proyectos de divulgación científica en lengua aragonesa, como en la traducción del “Calandario Scientifico Escolar” del CSIC.
David estudió física en la Universidad de Zaragoza. En esos años participó en dos proyectos de la Agencia Espacial Europea: el diseño, construcción y lanzamiento del satélite SSETI Express; y una campaña de vuelo parabólico donde realizó un experimento en condiciones de ingravidez. Esas experiencias desarrollaron su pasión por la astronomía y las ganas de compartirla. Trabajó durante varios años en el Observatorio Astronómico de Borobia (Soria), y en la actualidad es planetarista en el Planetario de Aragón, labor que compagina realizando charlas, cursos y actividades de divulgación junto con la Agrupación Astronómica de Huesca.
Arquitecto especializado en Urbanismo y Paisaje por la Universidad Politécnica de Valencia. Completó sus estudios en la Universidad Politécnica de Madrid y en la Swedish University of Agricultural Sciences, en Suecia. Este apasionado de la Naturaleza aúna en sus proyectos de arquitectura, jardinería y paisajismo los materiales naturales y las especies autóctonas. Con esta filosofía fundó en el año 2015 su propia empresa Paisaje encontrado y en 2021, la asociación medioambiental Amelanchier. Ha trabajado en proyectos en el territorio nacional e internacional y ha colaborado en Administraciones Públicas como Patrimonio Nacional y la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid con proyectos de restauración de palacios y jardines históricos.
Biólogo por la Universidad de León. Es coautor del libro “Plantas de las cumbres del Pirineo” y otras publicaciones sobre la biodiversidad de Los Pirineos. Colabora en diferentes proyectos de investigación sobre flora y fauna de alta montaña junto al Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), diferentes administraciones y consultoras ambientales, compaginándolo con la educación ambiental en cursos, charlas y visitas interpretativas en la naturaleza. Su pasión es comprender la biodiversidad del conjunto de la cordillera pirenaica, así como las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente. Fruto de este trabajo, divulga sobre esta materia en su cuenta de instagram “El_rincón_pirenaico”, cuyo lema es: “Todos los seres naturales esconden algo de maravilloso y solo depende de nosotros descubrirlo”.
SEO/BirdLife fue creada en 1954 por un grupo de investigadores y aficionados con el objetivo de conocer y conservar las aves. Es la ONG más veterana de carácter conservacionista que existe en España. Su áreas de actuación son: ciencia ciudadana mediante voluntariado, educación ambiental e investigación o conservación entre otras muchas colaboraciones. En Aragón, SEO/BirdLife inicia su andadura de la mano de Adolfo Aragüés. De izquierda a derecha en la imagen: Pablo Vicente, gestor de proyectos y experto en comunicación y promoción; Pablo Barba, biólogo colaborador; Luis Tirado, biólogo delegado de SEO/BirdLife en Aragón; Sofía Morcelle, bióloga y técnico delegación de Aragón; Guillermo Juberías, biólogo colaborador; y Rosa Duce, educadora ambiental y colaboradora delegación de Aragón.
Director y presentador: | José Manuel Salguero |
Productor delegado ATV | David Larrodera |
Editora: | Ana Quílez |
Redactores: | Albert Domínguez, Elena Peralta, Eva Aznar, Imanol Baztán e Isabel Ciudad |
Guionista: | David Terrer |
Productora: | Carolina del Río |
Ayudante de producción: | Manuel Rivarés |
Realizador: | Víctor Baena |
Ayudantes de realización: | Cristina Moreno y Laura Castán |
Social Media manager: | Nerea Gómez |
Documentalistas: | Cristian Melús y Miguel Pedrosa |
Teléfono WhatsApp: 670 006 771
Email: estaesmitierra@aragontelevision.es