“En ruta con la Ciencia” recorre la geografía aragonesa buscando las mejores investigaciones de nuestros científicos, para explicarlas de una manera sencilla y entretenida.
Moldes personalizados, impresoras 3D, hologramas, clones virtuales… Las nuevas tecnologías están revolucionando los hospitales. En Aragón investigadores e investigadoras de las disciplinas más diversas trabajan codo con codo con los equipos médicos para mejorar los problemas de salud más complejos. Las operaciones de columna vertebral son muy delicadas y requieren gran precisión, ya que es posible lesionar la médula. Para operar de la forma más certera posible en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa emplean unos ingeniosos moldes personalizados de las vértebras del paciente como guías durante la cirugía. El programa acompañará al jefe de neurocirugía, Juan Calatayud, en una intervención para ver de cerca su funcionamiento. Otra tecnología con mucho potencial para acabar con los cánceres más agresivos es la nanociencia. Las nanopartículas son objetos 100.000 veces más pequeños que un pelo que pueden modelarse para darles aplicaciones alucinantes. La investigadora Raluca Fratila del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón explicará al equipo cómo las está usando para quemar tumores o hacerlos más sensibles a los fármacos. Además, ‘En ruta con la ciencia’ descubrirá "gemelos virtuales" de órganos cómo los ojos o el hígado que se desarrollan en la Universidad de Zaragoza para probar técnicas quirúrgicas antes de usarlas en el paciente. Por su parte, en la sección de "Mentes Curiosas" la periodista Ana Esteban descubrirá por qué algunos árboles son capaces de superar los 1.000 años con el investigador del Instituto Pirenaico Ecología (IPE- CSIC), Jesús Julio Camarero.